Investigación

Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria

La Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria está dirigida a conocer, analizar y solucionar lo relativo al agua potable, las aguas residuales, el saneamiento ambiental, a la prevención y control de la contaminación ambiental y a la gestión ambiental, para proteger y mejorar la salud y el ambiente.

Pensum de estudios

Cursos propedéuticos

  • Estadística.
  • Hidráulica.
  • Química.

La maestría se desarrolla en tres semestres, en forma presencial y de asistencia diaria, el tercer semestre está dedicado a la investigación y se tienen dos opciones de cursar este tercer semestre:

  • OPCIÓN I
  • OPCIÓN II

Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos opción Hidrología

Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos, con opción en Hidrología. Está dirigida a la formación de profesionales especializados en la planificación, formulación y ejecución de proyectos para el aprovechamiento, el control y la conservación de los recursos hidráulicos, tanto superficiales como subterráneos, tomando en cuenta aspectos técnicos, socioeconómicos y ambientales.

Pensum de estudios

Cursos propedéuticos

  • Estadística.
  • Hidráulica.
  • Química.

La maestría se desarrolla en tres semestres, en forma presencial y de asistencia diaria, el tercer semestre está dedicado a la investigación y se tienen dos opciones de cursar este tercer semestre:

  • OPCIÓN I
  • OPCIÓN II

Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos opción Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Objetivos

Formar profesionales con visión de los Recursos Hídricos en cuanto a su origen, sus usos potencialmente económicos, la importancia de conservarlos y la solución de los problemas del recurso agua, asociados con la contaminación ambiental.

PERFIL DEL EGRESADO

Profesional apto para realizar actividades de gestión, procuraduría. investigación, diagnóstico y utilización económica de los recursos hídricos, con una conciencia del uso integral de los mismos, con conocimiento científico en:

  • El agua y sus características físicas, químicas y biológicas.
  • El ciclo hidrológico del agua, su interacción en el sistema natural dentro de la cuenca para su adecuado manejo.
  • Los sistemas de aprovechamiento y uso del recurso.
  • Las características de los impactos ambientales y sus adecuadas medidas de mitigación, con la finalidad de preservarla.
  • Saneamiento de corrientes, manejo de riesgos y desastres naturales.

Pensum de estudios

Cursos propedéuticos

  • Estadística.
  • Hidráulica.
  • Química.

La maestría se desarrolla en tres semestres, en forma presencial y de asistencia diaria, el tercer semestre está dedicado a la investigación y se tienen dos opciones de cursar este tercer semestre:

  • OPCIÓN I
  • OPCIÓN II

Costos y Financiamiento

Los estudios de postgrado a nivel de Maestría de ERIS son de financiamiento complementario por parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, quien con su presupuesto ordinario cubre los costos de los profesores, personal administrativo y auxiliares. Así como parte del equipo, materiales y suministro para prácticas, laboratorios e investigación.

Organismos Cooperantes

Programa Alemán de Intercambio Académico DAAD, Oficina Sanitaria Panamericana, OPS/OMS, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de Recursos Hídricos, EMPAGUA, INSIVUMEH, CONRED, Universidad Internacional de Florida USA.

Costos

  • Inscripción anual, incluye uso de biblioteca e internet Q 1031.00
  • Inscripción anual para extranjeros, incluye uso de biblioteca e internet Q 2031.00
  • Valor de curso por semestre, incluye laboratorios Q 200.00
  • Cursos cortos y seminarios con participación de otras instituciones Q 800.00
  • Visitas de campo/año, esto lo debe de disponer el estudiante para transporte, alojamiento y alimentación Q 1,000.00

Costo aproximada de la maestría en total:
Q 7,000.00 equivalente a US $ 870.00

Costo aproximado para los extranjeros de la maestría en total:
Q 8,000.00 equivalente a US $ 990.00

Cupo limitado, máximo 20 estudiantes en cursos comunes para las tres maestrías.

Compare calidad, mediante acreditación, confianza de organismos cooperantes (70 graduados centroamericanos becados por DAAD) y costos con otras maestrías.

Las Universidades miembros del CSUCA aceptan de manera expedita, los títulos y grados expedidos y los cursos certificados de los programas acreditados como regionales, para efectos de continuar estudios en otra universidad centroamericana o para ejercer profesionalmente, según Convenio para garantizar el funcionamiento del sistema de carreras y posgrados regionales centroamericanos, SICAR, Aprobado en la LVI Reunión Ordinaria del CSUCA, Panamá, 17 y 18 de septiembre de 1998.

Becas

Existen Becas, patrocinadas por la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS- y el Servicio Alemán de Intercambio Académico -DAAD-, que están disponibles para ingenieros que necesiten viajar a Guatemala para asistir al curso de postgrado de Ingeniería Sanitaria o Recursos Hidráulicos. Cubren los gastos de matrícula, derechos de exámenes, bibliotecas y laboratorios, pasajes de ida y vuelta; una asignación para la compra de libros y para impresión de tesis y un estipendio durante el curso para cubrir gastos del estudiante.

Mayor información sobre estas becas puede obtenerse en las oficinas del Deutscher Akademischer Austauschdienst, DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) para Centroamérica en Costa Rica.

Para más información puede visitar los siguientes sitios:

www.centroamerica.daad.de

www.conare.ac.cr

www.daad.de

www.study-in.de

Calendario de actividades

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Orientación Académica

PROTOCOLO.pdf

Curso Propedéutico

El curso se lleva a cabo entre la tercera y cuarta semana del mes de enero

La inscripción al curso propedéutico se lleva a cabo entre la segunda y tercer semana del mes de enero

17:00 a 18:00 Química

18:00 a 19:00 Hidráulica

19:00 a 20:00 Estadística

Admisión e Inscripción

Dictamen favorable de la comisión de admisión y otorgamiento de grado en base a la evaluación al curriculum académico:

Para ser admitido en los estudios de postgrado en Ingeniería Sanitaria o Recursos Hidráulicos opción Hidrología, se requiere el grado de Licenciatura y haber obtenido el título de:

  • Ingeniero Civil graduado o incorporado a cualquiera de las Universidades Centroamericanas.
  • Profesional de cualquiera otra rama de la Ingeniería graduado o incorporado en las Universidades de Centroamérica, que cuente en su currículum de estudios con materias que proporcionan la preparación básica para seguir lo estudios de postgrado en Ingeniería Sanitaria o Recursos Hidráulicos
  • Profesional de cualquier rama de la Ingeniería graduado en universidades diferentes a las de Centroamérica.

En el caso de la Maestría de Recursos Hidráulicos opción Gestión Integrada de Recursos Hídricos se aceptan profesionales de otras carreras afines.

Requisitos de inscripción

  • Tarjeta de solicitud de ingreso, la proporciona el departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos y se llena en el momento de inscripción.
  • Fotocopia de identificación personal y original, esta última se devuelve al ser confrontado.
  • Dos fotografías tamaño cédula.
  • Curriculum Vitae y Declaración Jurada (jurada por el solicitante).
  • Certificación original de las calificaciones obtenidas en los estudios de Pregrado.
  • Solvencia de la Universidad de San Carlos, extendida por el Departamento de Caja.
  • Fotostática del título profesional, en tamaño 5″ x 7″.
// Formulario

La Comisión de Admisión y Otorgamiento de Grado revisará el formulario de solicitud de admisión y decidirá sobre la admisión del candidato.

Horarios de Clase

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Actividades de Investigación

La ERIS ha desarrollado programas de investigación aplicada sobre problemas de interés en la región, como una contribución a la solución de los problemas existentes y como un apoyo a la docencia. Entre estos programas pueden mencionarse los siguientes: contaminación de corrientes, eutrofización de lagos, métodos de tratamiento de aguas negras, saneamiento del medio rural, contaminación atmosférica, demanda de agua, criterios de diseño para pequeñas comunidades y saneamiento, recarga de acuíferos, análisis de riesgos, y otros.

Los campos de acción de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria son la docencia teórico-práctica a nivel de postgrado y la investigación aplicada. Desde 1965 se han desarrollado en este último campo varios proyectos de investigación, con el objeto de aprovechar mejor los recursos disponibles, fomentar la labor de equipo, brindar un apoyo más efectivo a la docencia y dar oportunidad de participación a los estudiantes.

Líneas de investigación

lorem ipsum

Actividades e investigación

Instrucciones para autores de la revista científica de ERIS: agua, saneamiento y ambiente

Reglas y formato de diseño para las publicaciones de la Revista Científica de ERIS: Agua, Saneamiento y Ambiente. Descargar aquí.

Manual operativo para el proceso de estudio especial

“Manual_Operativo_del_Estudio_Especial.pdf”